Balances falsos en Fecovita: la justicia rechazó el intento de frenar la causa y se confirma el avance del proceso penal

La jueza Eleonora Arenas rechazó todas las nulidades presentadas por los imputados. El expediente sigue adelante y la pericia contable confirma irregularidades millonarias en los balances 2021 y 2022.

La Justicia de Mendoza dio un paso clave en la investigación por presunta falsificación de balances dentro de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita). El pasado 31 de julio, la jueza de Garantías Eleonora Arenas resolvió rechazar por completo los pedidos de nulidad presentados por los imputados contra la pericia contable oficial. Esta decisión habilita el avance de la causa penal por estafa y balances falsos, que involucra a las máximas autoridades de la conducción de Fecovita.

¿Qué se investigó?

La causa se centra en los balances correspondientes a los ejercicios 2021 y 2022. Según el informe pericial —realizado por el Cuerpo Médico Forense del Ministerio Público Fiscal y firmado también por los peritos de parte—, se detectaron irregularidades graves y sistemáticas que permiten inferir una maniobra de ocultamiento, falseamiento contable y simulación patrimonial.

Entre los imputados figuran Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta, Eugenio Portera Sánchez, Roberto Vázquez Lavagno, Hilda Wilhelm Spanner de Vaieretti y Marcelo Federici Vignoni.

¿Cuáles fueron las maniobras detectadas?

El informe de más de 140 páginas detalla, entre otras cosas:

  1. Simulación de aportes inexistentes: Se contabilizó como aporte patrimonial la Bodega Resero, que nunca fue transferida.
  2. Sobrevaluación de activos: En 2022, esa misma bodega fue reintroducida con un valor inflado: de $175 millones pasó a figurar por más de $6.000 millones.
  3. Ocultamiento de pasivos y del Acuerdo Final de 2022: Se omitieron de los estados contables de ese año deudas por más de $3.600 millones y compromisos equivalentes a USD 26,5 millones.
  4. Falsas compensaciones: Se intentó justificar el incumplimiento de pagos mediante cheques vinculados a contratos anteriores, no al acuerdo vigente.
  5. Omisión de hechos relevantes: No se informó la existencia de pedidos de quiebra en curso al momento del cierre contable.

En total, el desfasaje contable superaría los 100 millones de dólares, considerando ganancias ficticias y pasivos ocultos.

El impacto para los cooperativistas

Aunque el conflicto se presenta a menudo como una disputa entre empresas, lo cierto es que los principales perjudicados son los cooperativistas que integran Fecovita, muchos de los cuales fueron mantenidos al margen de las decisiones que hoy se investigan. Como explicó el abogado Carlos Aguinaga, representante de Iberte, “se utilizó el respaldo institucional de Fecovita para financiarse con bancos, presentando balances que no eran reales”.

¿Qué sigue?

Con esta resolución judicial, la causa avanza hacia su próxima etapa a la que se suma la imputación a los directivos de Fecovita por el balance 2023 de la Federación, también reputados falsos por la justica.

Además, Iberte ya presentó una nueva denuncia que apunta al balance 2024, donde también se habrían repetido las maniobras fraudulentas detectadas en los años anteriores.

Un mensaje claro de la Justicia

La decisión de la jueza Arenas marca un límite claro ante los intentos de frenar el avance de la causa. “No han faltado declaraciones públicas intentando confundir a la opinión pública sobre el resultado de la pericia —sostiene Aguinaga—. Pero si la pericia los favorecía, ¿por qué pedían su nulidad?”

Hoy, más que nunca, los ojos están puestos en la forma en que litigan las partes, porque detrás de balances falsos y estructuras contables, hay personas reales, productores, cooperativistas y familias enteras que reclaman verdad, reparación y transparencia.