El auge minero de Argentina: Un imán para la inversión global

Argentina se está consolidando como un actor clave en la minería mundial, atrayendo la atención de las empresas más importantes del sector. Gigantes como BHP Group, Rio Tinto y Glencore no solo inyectan capital y tecnología, sino que también posicionan al país en el mapa de la inversión minera global.

El reciente «Ranking Mining Top 50» del segundo trimestre de 2025, publicado por mining.com, lo confirma. Este informe, que evalúa a las 50 empresas mineras más valiosas del mundo con un valor de mercado combinado de $1.5 billones, subraya el creciente protagonismo de Argentina. Pero, ¿dónde exactamente están poniendo sus fichas estos líderes de la industria?

San Juan, la meca del cobre y el oro

Si hay una provincia que destaca en la estrategia de estas mineras, esa es San Juan. Su potencial geológico para el cobre y el oro la ha convertido en el principal destino de proyectos de clase mundial.

  • BHP Group, la empresa que lidera el ranking con un valor de mercado de $101.3 mil millones, tiene una presencia significativa en San Juan. A través de una joint venture con Lundin Mining (en el puesto 48), la empresa está desarrollando los proyectos de oro y cobre Josemaría y Filo del Sol. Josemaría, en particular, tiene una vida útil proyectada de 25 años, lo que garantiza un impacto económico a largo plazo en la región.
  • Rio Tinto, en el segundo lugar con $97.2 mil millones, está expandiendo sus operaciones a través de su subsidiaria Nuton. Esta división se enfoca en tecnologías avanzadas para la extracción de cobre y ha invertido en proyectos estratégicos como Altar y Los Azules, ambos en San Juan.
  • Glencore, octava en el ranking con $48.4 mil millones, opera el proyecto El Pachón. Este yacimiento de cobre-molibdeno tiene un enorme potencial para convertirse en una de las minas de cobre más grandes de Sudamérica, consolidando aún más la importancia de San Juan a nivel global.

El legado de Vale y la diversificación en Mendoza

Aunque Vale (noveno lugar, con $41.8 mil millones) ya no opera el proyecto Potasio Río Colorado en Mendoza, su inversión inicial dejó un legado importante. El proyecto, ahora gestionado por Minera Aguilar, demostró la diversidad de los recursos minerales de Argentina, más allá de los metales tradicionales, al enfocarse en la producción de fertilizantes.

Un futuro prometedor para la minería argentina

Este auge no es casualidad. Está impulsado por una creciente demanda global de minerales estratégicos esenciales para las tecnologías verdes. Según la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), las proyecciones son más que optimistas:

  • Se espera que las exportaciones mineras superen los $5 mil millones en 2025, lo que representa un aumento del 11% con respecto al año anterior.
  • En el primer semestre de 2025, las exportaciones ya crecieron un 30% interanual, sentando las bases para un año récord en la historia del sector.

La combinación de un entorno geológico rico y la atracción de inversiones de los líderes mundiales sugiere que el futuro de la minería en Argentina está lleno de oportunidades de crecimiento.

Fuente: Más Energía