El Salvador: Microempresas turísticas enfrentan nuevos desafíos ante ajustes salariales

La reciente actualización del salario mínimo en El Salvador, que entró en vigor el 1 de junio con un incremento del 12 %, ha generado inquietud entre los propietarios de micro y pequeños negocios turísticos, quienes afirman no haber contado con el tiempo ni el respaldo suficiente para adaptarse a la medida.

Aunque el turismo ha mostrado un repunte en cifras macroeconómicas, muchos negocios de base aseguran no haber percibido ese crecimiento en su realidad cotidiana. La mayoría sigue operando con márgenes ajustados y una demanda que aún no se recupera del todo tras la pandemia.

Una de las voces que expresa esta preocupación es Elena R., administradora de una posada en el litoral occidental del país. “No es que estemos en contra del aumento. Sabemos que nuestros empleados lo necesitan. Pero se anunció y se aplicó sin darnos margen de preparación. Para algunos de nosotros, eso implica reducir turnos o incluso dejar ir a alguien”, comenta con preocupación.

De acuerdo con un estudio reciente del Observatorio MYPE de FUSAI, cerca del 90 % de los negocios turísticos pequeños aún no recuperan el flujo de clientes prepandemia. Además, la mayoría identifica una disminución en la demanda como su principal desafío.

Especialistas en desarrollo empresarial señalan que el turismo, aunque es una oportunidad relevante para dinamizar economías locales, exige una mayor articulación entre sectores públicos y privados. “No basta con ofrecer un servicio. La experiencia, la infraestructura y la conexión emocional con el territorio son ahora claves para destacar”, afirma Roxana Girón, de la Escuela LID.

Mientras tanto, muchos negocios como el de Elena se ven obligados a tomar decisiones difíciles en un entorno donde la formalidad parece más una carga que un incentivo. “Nos dijeron que formalizarse era la puerta al crecimiento. Pero con medidas de este tipo, sentimos que solo estamos sobreviviendo”, concluye.

Fuente: elsalvador.com